marzo 2013 | GRUPO KEPLER - ASESORÍA CIENCIAS BÁSICAS

jueves, 14 de marzo de 2013

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR


INVESTIGACIÓN ESCOLAR
I.¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Un proyecto es una propuesta organizada y sistematizada para realizar una actividad que debe cumplirse en un tiempo determinado, para lo cual se plantean objetivos y plazos.
La formulación, ejecución y evaluación de un proyecto tiene mayor significado cuando se trabaja de forma participativa, considerando diversas alternativas de acción desde la definición de la situación problemática a enfrentar, la determinación de los objetivos, los resultados que se esperan alcanzar, la metodología que se va a desarrollar, los indicadores y los instrumentos de evaluación.


II.  .LA INVESTIGACIÓN

“La investigación es una indagación, una búsqueda de nuevo conocimiento y de nueva comprensión. Por tanto ha de ser curioso, se ha de desear saber algo nuevo, se ha de tener espíritu de aventura. Esto implica un reconocimiento que el conocimiento que se posee es imperfecto e incompleto”


III.  TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
Los tipos de investigación son tres: EXPLORATORIAS, DESCRIPTIVAS y EXPERIMENTALES. En un aula o laboratorio escolar es posible desarrollar cualquiera de ellas. Veamos cuáles son las características que distinguen a cada una.

EXPLORATORIAS: Se proponen obtener datos y hacer observaciones básicas que permitan delimitar un problema. Se opta por este tipo de investigación cuando se aborda un problema sobre el cual no existe mucha información disponible. Un trabajo exploratorio no responde estrictamente a los criterios de una investigación experimental, es decir no siempre establece la relación entre dos variables y no es preciso plantearse una hipótesis inicial, basta con una pregunta. Exploramos cuando queremos conocer ¿Qué es?, ¿Cómo es? ¿Dónde se produce u observa?, ¿Cuándo surgió?
Preguntas que pueden guiar investigaciones exploratorias:
• ¿Cómo cambia el colorido de los árboles del patio, a lo largo del año?
• ¿Qué tipos de piedras encontramos en la ladera sur de la cuenca del río Cachapoal?

DESCRIPTIVAS: Procuran entregar una visión de conjunto, profundizando en una de las variables que intervienen en él, identificando sus rasgos característicos. En este caso se podría decir que DESCRIBIR es MEDIR. En este tipo de trabajos no se busca la relación entre dos variables, sino delimitar la existencia de alguna de ellas. Por ejemplo, precisar la frecuencia e intensidad con que se presenta un fenómeno en una determinada población, lo que se expresa en números absolutos, porcentajes o grados.
Los estudios descriptivos suelen ser los más frecuentes en ciencias sociales y en el ámbito de las relaciones humanas. La prueba SIMCE, por ejemplo, es un tipo de investigación descriptiva.
Preguntas que pueden guiar investigaciones descriptivas:
• ¿Cuál es el promedio de visitas a museos de los estudiantes del colegio? ¿Qué tipos de violencia son frecuentes en niños y niñas de enseñanza media en los recreos?
• ¿Cuánto demoran nuestros padres y madres en llegar a su trabajo? ¿Cuál es la frecuencia de recorridos de micro en mi barrio?

EXPERIMENTALES: Buscan determinar la reacción causa efecto de un determinado fenómeno. Éstas son las investigaciones más usadas en las ciencias exactas. Ellas buscan la relación entre dos variables, una dependiente y una independiente a través de un proceso experimental, sistemático y controlado. Los pasos que vienen están centrados en este tipo de investigaciones.

IV.    ¿CÓMO HACER UNA INVESTIGACIÓN?

¿CÓMO HACER UNA INVESTIGACIÓN?

1. Organiza equipos de 5 ó 6 alumnos, quienes plantean una lista de temas de acuerdo a los intereses, necesidades o problemas que afectan nuestro ambiente y /o nuestra salud
2. Seleccionan tres problemas relevantes o de interés, previa discusión en el equipo y anotan por consenso

3.  EL PROBLEMA PRIORIZADO
El problema priorizado debe estar descrito de tal manera que refleje una carencia o una necesidad, que puede estar planteado o no en forma de pregunta. Debe ser significativo, relevante, pertinente y factible de solucionar.
Deberá formularse, de manera concreta y precisa, indicando los factores que lo originaron.

4. Ahora selecciona y escribe uno de los problemas, dando razones de su importancia.

5. Escribe todo lo que sabes del tema, con la participación de tus compañeros (adjuntar en una hoja).

6. Formula 5 preguntas interesantes del problema y jerarquiza (adjuntar en una hoja)

7. Buscan, seleccionan información científica acerca del problema, priorizado por el equipo de trabajo
7.1 .Se realiza el análisis de causas y efectos del problema de investigación, lo presentan en un esquema que puede adecuarse según sea la necesidad.

8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Explique claramente, y en términos concretos, el problema objeto del presente proyecto.
Se debe establecer la relación entre el problema y el marco referencial que sustenta el proyecto. La formulación de preguntas ayuda y orienta el planteamiento del problema.
Por ejemplo:
Cómo podemos obtener un vinagre natural de la manzana?
¿Por qué el vinagre de manzana es un depurativo natural de toxinas?

9. TÍTULO DEL PROYECTO
Será breve, claro y preciso. El título debe resumir en forma clara y concreta las intenciones y la naturaleza del proyecto de investigación e innovación que se desea ejecutar y que dará respuesta al problema priorizado.
Ejm: “El VINAGRE DE MANZANA UN DEPURATIVO NATURAL DE TÓXINAS”

10. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?)
Se describirán las razones por las cuales plantean el proyecto de investigación y con qué finalidad. También se deben señalar las experiencias previas llevadas a cabo en la búsqueda de soluciones al problema -si las hubiera- así como la importancia de la realización del proyecto y los beneficios que obtendría la comunidad educativa.

11. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN (¿qué se desea lograr?)
Deberán ser claros, precisos y factibles de lograr, medir y verificar su ocurrencia. Los objetivos específicos deben desagregarse del(los) objetivo(s) general(es). Se refieren a las razones por las que realiza la investigación.
Ejm:
Difundir la obtención del vinagre de manzana en la comunidad Educativa
Analizar las propiedades benéficas del vinagre de manzana para mantener una vida saludable.

12. MARCO TEÓRICO
El marco teórico está constituido por los fundamentos teóricos que sirven de sustento al proyecto de investigación que el equipo ha elegido. Debe estar en función a la naturaleza. Es importante recordar que no se pretende desarrollar todo un tratado sobre bases teóricas, pero sí se debe tener Terminología básica que responda a las intenciones del proyecto.
El marco teórico comprende: Antecedentes del problema, bases teóricas y definición de términos básicos

13. HIPÓTESIS.
Las hipótesis son suposiciones conjetúrales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza.
Algunos autores conciben la hipótesis como una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.
Debe ser formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta.
La hipótesis debe establecer relaciones entre variables.
Ejm: El vinagre de manzana es un depurativo natural de tóxicas que favorece la salud.

Variable Independiente: El vinagre de manzana.
Variable Dependiente: La salud.

14. METODOLOGIA EN LA INVESTIGACIÒN
Permite precisar los procedimientos, técnicas e instrumentos que utilizará para demostrar la hipótesis y alcanzar los objetivos específicos establecidos para el proyecto.

Descripción de los Métodos y técnicas de investigación escogidos (método experimental, estudio de caso, estudio estadístico, estudios etnográficos, observación participativa, entre otros). Selección de la muestra. Análisis e interpretación de los datos: debe indicarse cómo se van a analizar los datos Cronograma de actividades por realizar en el tiempo: Consiste en hacer una tabla que distribuye el tiempo en etapas, por semanas o por meses que durará la investigación.


PRUEBA DE HIPÓTESIS
El propósito central de la investigación lo constituye la prueba de hipótesis. Se pretende comprobar si los hechos observados concuerdan con las hipótesis planteadas. En general, comprende tres pasos, que son:
Selección de la técnica.
Recolección de la información.
Diseño Experimental

a) SELECCIÓN DE LA TÉCNICA
Para comprobar o refutar las hipótesis es necesario elegir por lo menos dos técnicas de investigación, y diferentes tipos de observación de fenómenos.
En ciencias naturales se puede aplicar la técnica bibliográfica, la de campo o la experimental. Es importante hacer las siguientes consideraciones:
La técnica será acorde al tipo de hipótesis que se desea comprobar.
Diseñar los instrumentos según la técnica elegida.
Probar los instrumentos.
Determinar la muestra.

b) RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
La manera más formal de proceder a la búsqueda de información es seguir los lineamientos del método científico. La estadística resulta de gran utilidad en el manejo de información. El proceso consiste en:
Recoger la información.
Tabularla.
Presentarla.
Analizarla.
El aspecto medular del manejo de información es la recolección, ya que el procesamiento de datos depende de la confiabilidad que aquélla pueda tener.
Métodos de recolección de datos
Encuestas: La información se recoge por muestras, más no a la población total.
Registros: La información es continua. Se recoge a medida que se va produciendo.
Diseño Experimental.

C) DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO
Para poder probar nuestras hipótesis sobre un fenómeno de la naturaleza tenemos que experimentar; antes hay que decir que experimentos se hacen y como se hacen. No existen reglas para diseñar experimentos. Es una de las partes mas complicadas del método científico, y además, esta limitada por los avances tecnológicos. El diseño del experimento debe ser detallado y en el debemos tener bajo control todas las variables, excepto la que vamos a medir.
Uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar un experimento es que pueda ser repetido por otro científico o grupo de científicos que deben obtener los mismos resultados.

Realización de experimentos y toma de datos
En esta etapa debemos seguir los pasos diseñados anteriormente.
Mientras realizaos los experimentos tenemos que anotar todo lo que vemos, lo que ocurre, las sustancias y el material que utilizamos, las sustancias que obtenemos, las propiedades de los reactivos y de los productos, las condiciones de trabajo, etc.
Para ello utilizaremos una libreta o cuaderno de trabajo. Es imprescindible no alterar nunca los datos obtenidos, aunque vayan en contra de nuestra hipótesis: el trabajo científico tiene que llevarse con absoluto rigor.
 Ejemplo de cronograma de actividades:


15. RECURSOS Y PRESUPUESTO
16. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Procesamiento de datos (ecuación y gráficos)
Análisis de datos (interpretación) Confrontación de hipótesis

17. RESUMEN DEL PROYECTO
Formule una breve descripción del proyecto. (Máximo, 25 renglones)
18. CONCLUSIONES
19. BIBLIOGRAFÍA
Apellidos y nombres. Título del libro. Número de páginas, editorial, ciudad en donde se ha impreso, año de publicidad. Para información de Internet: indicar la dirección de la página web consultada, Título General de la Información; Institución que produce la página web, y el autor del artículo si estuviera especificado.



EL CUADERNO DE CAMPO
El cuaderno donde se anotan las distintas observaciones del proyecto durante su realización es el más valioso trabajo, que demuestra el proceso de investigación realizado. Las notas exactas y detalladas hacen que el proyecto esté bien fundamentado.
Las buenas anotaciones demuestran consistencia y minuciosidad a los jueces y le ayudaran escribir su informe final de investigación.

A. COMPONENTES DEL CUADERNO DE CAMPO (BITÁCORA O REGISTRO) DE LA INVESTIGACIÓN
Cada proyecto de investigación será diferente y requerirá atención adicional en ciertos pasos durante el proceso de investigación. El profesor debe crear o ayudar a los estudiantes a crear un formato del registro que enfatice lo que es importante anotar para su proyecto en particular. A continuación aparecen, en forma de lista, varias ideas para organizar y usar el registro de investigación, (bitácora).

B. SELECCIONE LA OPCIÓN QUE MEJOR SE ADAPTE A SU INVESTIGACIÓN
¿Qué Usar?
• Un cuaderno pequeño( papel en blanco, papel rayado, papel para graficar)
. Un portafolio de 3 anillos (hojas en blanco, hojas rayadas, hojas para graficar).
• Hojas de Trabajo de Registro Diarias
. Un archivoelectrónico( se justifica el archivo electrónico com bitácora siempre y cuando exista evidencia: libreta de campo o un cuaderno borrador que indica que se cumple con el requisito)
• Escribir solo con lápiz
• Escribir solo con lapicero
• Otros

C. ¿CUÁNDO HACER LAS ANOTACIONES?
• Durante cada período de clase
• Antes de cada actividad de investigación
• Después de cada actividad de investigación
• Otros

D. ¿QUÉ INCLUIR?
• Portada
• Fecha (día, mes, año)
• Hora (a.m., p.m.)
• Actividad de investigación
• Datos o información recopilada
• Tablas de datos
. Dibujos, diagramas, gráficos
• Análisis de los datos
• Notas sobre observaciones (seguir las prácticas recomendadas del campo de estudio científico)
• Temas discutidos:
• Eventos inesperados
• Preguntas adicionales
• Preocupaciones
• Cambios en el procedimiento
• Otros
• Comunicaciones (telefónicas, escritas, reuniones)
• Otros


MÉTODO CIENTÍFICO


MÉTODO CIENTÍFICO

I. ¿Qué es el método?
Etimológicamente “método” está formado por dos raíces griegas: meta= fin; ódos = camino; o sea, camino para alcanzar un fin .Este significado puede interpretarse también como la vía para llegar a una meta.

II.   Conceptos de método científico.
Mario Bunge (1969) escribe: "El métodocientífico es la estrategia de la investigación para buscar leyes."
Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".
Según De la Torre (199l), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido del raciocinio de la inducción".
En opinión de Lasty Balseiro (199l), el método general de la ciencia "es un procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento
TAMAYO (2004:28) Afirma que el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se pone a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo”

El físico italiano GalileoGalilei (1564 - 1642) y el filósofo inglés Francis Bacón (1561 - 1626) son considerados como los fundadores  del método científico un método muy eficaz para adquirir, organizar y aplicar conocimientos  nuevas.

                                           GALILEO GALIEI

 




                                                        FRANCIS BACÓN

III.    Pasos del Método Científico.

1. Observación y planteamiento de problemas
La observación es la base de todo trabajo científico; si se hace mal, todo lo que se realice a continuación no tendrá valor. La observación no es solo mirar, sino mirar para algo. Observamos para entender lo que ocurre.
Para estas observaciones utilizamos nuestros sentidos, aunque con frecuencia nos ayudamos de aparatos de medida o de observación.
Otras veces no es posible observar las cosa directamente, auque con frecuencia nos ayudamos de aparatos de medida o de observación.
Otras veces no es posible observar las cosa directamente, pero si las consecuencias qué producen.
Es fundamental que las observaciones puedan ser repetidas y comprobadas por otras personas.
Una vez hechas las observaciones hay que plantearse un problema. ¿Qué observamos? ¿Cómo ocurre? ¿Por qué ocurre?.
Pero, ¡cuidado! No todas las preguntas tienen el mismo valor; para que sean científicas deben ser adecuadas y comprobables, aunque a priori esto sea muy difícil  de saber.

2. Formulación de hipótesis
Con la hipótesis intentamos dar respuestas a lo qué nos preguntamos.
Los planteamientos de hipótesis son fundamentales en el conocimiento científico. Las personas de ciencia dan una o varias respuestas posibles a los problemas planteados mediante hipótesis.
Como dice TAMAYO (2004:31)”Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez”.

3. Diseño de experimentos
Para poder probar nuestras hipótesis sobre un fenómeno de la naturaleza tenemos que experimentar; antes hay que decir que experimentos se hacen y como se hacen. No existen reglas para diseñar experimentos. Es una de las partes mas complicadas del método científico, y además, está limitada por los avances tecnológicos. El diseño del experimento debe ser detallado y en el debemos tener bajo control todas las variables, excepto la que vamos a medir.
Uno de los aspectos a tener encuenta a la hora de diseñar un experimento es que pueda ser repetido por otro científico o grupo de científicos que deben obtener los mismos resultados.

4. Realización de experimentos y toma de datos
En esta etapa debemos seguir los pasos diseñados anteriormente.
Mientras realizaos los experimentos tenemos que anotar todo lo que vemos, lo que ocurre, las sustancias y el material que utilizamos, las sustancias que obtenemos, las propiedades de los reactivos y de los productos, las condiciones de trabajo, etc.
Para ello utilizaremos una libreta o cuaderno de trabajo. Es imprescindible no alterar nunca los datos obtenidos, aunque vayan en contra de nuestra hipótesis: el trabajo científico tiene que llevarse con absoluto rigor.

5. Análisis de resultados.
Una vez conseguidos los datos, debemos analizarlos para obtener los resultados. Para dicho análisis es preciso utiliza tablas de datos, representaciones graficas o ecuaciones matemáticas. Hay que recordar que las ciencias experimentales se rigen por leyes naturales, y estas son casi siempre sencillas y exactas.
Si algún resultado es anómalo, no hay que prescindir de el, sino que debemos repasar en nuestro cuaderno de laboratorio el trabajo desarrollado, buscando el error o errores cometidos en dicha medida, y posteriormente, volver a realizar el experimento de forma correcta.

6. Conclusión y formulación de teorías
Una vez analizados los resultados, debemos llegar a una conclusión.
Pueden ocurrir dos cosas:
Ø Que los resultados no confirmen nuestra hipótesis, por lo que tendremos que revisar nuestros experimentos, diseñar otro nuevos, incluso, desechar la hipótesis formulada inicialmente, y reformularla.
Ø Que los resultados confirmen nuestras hipótesis, por lo que podemos formular una teoría.
Ø Muchas veces se han dado por validas teorías que luego se han demostrado falsas. Pero aunque pueda parecer lo contrario, no es un tiempo perdido, sino que han servido de base o punto de partida para nuevas investigaciones que nos lleven a la teoría correcta.
Ø Con frecuencia es conveniente valerse de modelos en el trabajo científico, materializando de manera sensible las hipótesis y las teorías.


IV. Uso del Método Científico en la vida cotidiana.

Recordemos que el objetivo de la ciencia es teorizar, es decir, explicar lo que ocurre en el mundo de forma que pueda hacer predicciones. Para eso se usa el método científico: observar, hipotetizar, predecir, verificar y replicar.
Como los artículos previos pueden resultar abstractos para algunas personas, propongo un ejemplo que se puede dar en nuestra vida cotidiana y que refleja de una forma simple de método científico en su aspecto más de sentido común, a pesar de que tenga otros aspectos anti-intuitivos:
Imagina que te sientas en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión ‘y al apretar el mando a distancia, no se enciende la tele. Repites la operación tres veces y nada. Miras si el mando está bien, cambias las pilas y sigue sin encenderse la TV . Te acercas a la TV y pruebas directamente con sus mandos. pero sigue sin funcionar. Compruebas si está desconectada, pero está conectada sin embargo no funciona. Buscas interruptores de la sala no se encienden las luces. Compruebas en otras habitaciones y tampoco. Sospechas que el problema está en la caja de los plomos central. Vas a inspeccionarla y había saltado.
Reconectas y todo funciona..
Este proceso sigue una estrategia que desarrollamos muchas veces de manera inconsciente en la vida cotidiana y que se asemeja mucho al método científico y sirve para ilustrarlo de forma fácil. En la explicación siguiente hago explícitos los pasos:
- detectas el problema de que no funciona la TV
- quizás no he apretado bien los botones del mando o no he apuntado bien a la TV.
- si la hipótesis es cierto y apreto tres veces los botones, dirigiendo bien el mando, se debería encender la tv.
- realizo la prueba, pero no se enciende la tv, es decir, no se confirman mis predicciones (falsación)
El experimento ha sido válido, así como la comprensión de los principios que he usado, Esto hace que tenga que volver al inicio y tenga que buscar una nueva hipótesis en base a las observaciones derivadas del fallo de mis predicciones: he comprobado (contrastado) que el problema no está en los botones del mando ni en la posición de éste.
- hipótesis no funcionan las pilas del mando.
- cambio las pilas por otras nuevas y tiene que funcionar la tv.
- las cambio y siguen sin funcionar la televisión.
Mi experimento y la comprensión de mi hipótesis ha sido probablemente correcta. Como consecuencia y con la información adicional observada (que tampoco son las pilas del mando), vuelvo al inicio para generar otra nueva hipótesis
-Tercera hipótesis: el problema está en los mandos del televisor o en la conexión.
- presionando los mandos y comprobando el enchufe, funcionaría el televisor.
- lo contrasto, pero siguen sin funcionar.
Con la nueva información me planteo dos nuevas hipótesis: hipótesis 4a (que el problema es del interior de la TV) o l 4b (que el problema está en el suministro eléctrico de la casa).
-Valoro que es más fácil verificar predicciones de la hipótesis 4b, la acepto provisionalmente y opto por contrastarla.
- que si la hipótesis 4b (fallo del suministro eléctrico de la casa) es cierto, tendrían que no funcionar los interruptores de la luz de todo el piso.
- en este caso es correcta porque tras probar varios interruptores, varias veces, (replicación),éstos no funcionan.
Acepto como teoría provisional que el fallo del funcionamiento de mi televisor se debe al fallo del suministro eléctrico de la casa. Para especificar más, planteo varias hipótesis adicionales y opto por la hipótesis de que han saltado los plomos de la caja de suministro eléctrico porque rn parece la más simple y fácil de contrastar.
- si miro en la caja, veré el dispositivo en posición ‘off’ y al corregirlo funcionarán los interruptores, así corno la televisión.
- lo comprueba y se confirma la posición ‘off del dispositivo. Lo corrijo y funcionan todas las luces del piso y la televisión.
Esta explicación que he dado en segundo lugar convierte en explícito lo que solemos hacer casi siempre de forma inconsciente. El ejemplo se puede ver en muchos aspectos de nuestra vida y nos sirve para ilustrar el método científico en sus aspectos más cercanos a nosotros.
La diferencia con el método científico es que es más sistemático y explicito que en nuestra vida cotidiana porque es importante que no se pierda información importante accidentalmente y que haya otros que repliquen nuestros pasos para ver si obtienen los mismos resultados.
La gente se quedaría sorprendida de ver con qué sorprendente frecuencia dependen de la teorización en toda su vida, construyendo explicaciones (teorías) para todo lo que ven o dan por supuesto...y que les sirven para hacer predicciones y poder funcionar. Es análogo a lo que ocurre en ciencia.
Si tú dices que tu coche está en tu garaje, al no estar viéndolo directamente, eso es una teoría y no un hecho, a pesar de que la evidencia sea abrumadora.
Es por eso que cuando hay gente que comenta despectivamente que una explicación comúnmente aceptada por la comunidad científica es sólo “una teoría científica” se están equivocando totalmente. Cuando una explicación se considera una teoría científica es porque es más mucho más que una hipótesis y está sólidamente contrastada en base al método científico que descrito y ejemplificado.

V.   EJEMPLO DE MÉTODO CIENTÍFICO

TEMA: CAÍDA DE LOS CUERPOS

PASO 1
OBSERVACIÓN:

Queremos estudiar  si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa.  Para ello, dejamos caer, desde una misma altura un plumón y una hoja de papel.  Observamos que el plumón llega mucho antes que el papel al suelo.   Si medimos la masa del plumón, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido: ¿Por qué el plumón cae más rápido que el papel? y formula una hipótesis.

PASO 2
HIPÓTESIS:

Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento:
“Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa”.



PASO 3
EXPERIMENTACIÓN:

Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta.
Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Experimento 1: 
Si lanzamos el plumón junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo.  
Experimento 2: 
Si lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

PASO 4

CONCLUSIÓN:

A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante.  Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta.  Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir, sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.